Fecolfin enfrenta el mayor desafío de su historia en medio de la celebración de sus 8 años de actuar gremial
- La Revista Ciclo SOLIDARIO, su Director Ricardo Durán, y Beatriz Alexandra Villa, Directora de la Revista Ciclo de Riesgo, felicitan a Fecolfin en sus 8 años de actuar gremial y de impulso a un sector dotado con excepcionales capacidades para construir tejido social.
- Hoy, en medio de la severa crisis que azota el mundo entero, Ciclo SOLIDARIO, reafirma su apoyo a Fecolfin y al sector, para trabajar juntos en la construcción de bases sólidas que permitan a las cooperativas de ahorro y crédito superarse y reinventarse para continuar generando valor en el nuevo entorno.
El 12 de mayo de 2012, doce cooperativas, encabezadas por 12 importantes dirigentes, se propusieron crear un proyecto de integración innovador, que permitiera contar con una entidad gremial diferente a las existentes, que de manera especializada, velara por los intereses comunes, las necesidades específicas y distintas de las cooperativas de ahorro y crédito, apropiándose de su defensa y su representación, dentro de un mismo lenguaje común que las conectara y fortaleciera en su caminar empresarial.
Luego de 8 años de una tarea asumida con dedicación, compromiso y pasión, Fecolfin ha logrado trazar ese camino para llevar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito a su siguiente nivel de competitividad y especialmente a desarrollar mejores condiciones para que incrementen su impacto social y económico en las comunidades que atienden.
Hoy la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y crédito y entidades financieras FECOLFIN, se consolida como un gremio sólido, próspero y de alto impacto en la vida nacional, gracias al liderazgo ejercido por Enrique Valderrama su Director, quien celebra este aniversario con sentimientos de gran satisfacción, agradecimiento y esperanza, porque a pesar de la difícil situación que atraviesa el país por la Pandemia, situación que no es ajena para las cooperativas, es ahora el momento en el cual, el modelo de generación de valor cooperativo alcanza su mayor relevancia.
Y es en este punto oportuno retomar las palabras de Ricardo Durán, Director de la Revista Ciclo SOLIDARIO, en su editorial de la Segunda edición, con ocasión del inicio de la Pandemia: “Y qué fácil es reivindicar el modelo de negocio del sector solidario cuando el mundo clama por la ayuda mutua, cuando las democracias velan de nuevo por los desvalidos, cuando el gasto oficial se direcciona hacia los segmentos más vulnerables, cuando las empresas distribuyen parte de sus beneficios entre los más necesitados y cuando las políticas públicas se enfocan de nuevo en lo fundamental: la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano. En este contexto es claro que la oferta de valor del sector solidario y el papel llamado a jugar en el escenario de pandemia depende de la capacidad que tenga para abstraerse de los problemas que afectan hoy en día a las sociedades anónimas y de las fortalezas intrínsecas de su modelo de negocio en las dos dimensiones fundamentales de cualquier empresa: la liquidez y la solvencia”.
Es largo el camino por recorrer y los retos y desafíos son abrumadores para el sector acostumbrado a competir en medio de un sistema financiero que desafortunadamente siempre ha discriminado al sector solidario, y batallando con políticas públicas que siguen en deuda con la gran familia cooperativa. Sin embargo, la fuerza cooperativa se siente y se fortalece frente a la adversidad, para seguir marcando una diferencia en la vida de los Colombianos.
A las 12 empresas del sector, que fueron las fundadoras y visionarias de este importante espacio, extendemos un sentido agradecimiento por su latente convicción de trabajar por un mejor país: Congente, Financiera Comultrasan, Cooperativa Alianza, Credicoop, Coofisam, Comerciacoop, Cofincafé, Financiar, Financiera Juriscoop, Cooptenjo, Creafam y Norboy.
Gracias a su liderazgo y visión, hoy Fecolfin cuenta con 66 cooperativas afiliadas, con 2.800.000 asociados de los 3.800.000 que tiene todo el sector, en 800 oficinas, siendo el 87% del universo de asociados en el país, quienes reúnen activos que llegan a los $16 billones, cartera por $12.5 billones, pasivos por $12.1 billones y un patrimonio de $3.8 billones, cifras que equivalen a cerca del 60% del gremio.
Son inmensos los retos post pandemia…. Como lo señala nuestro director Ricardo Durán en su editorial de la tercera edición de CicloSolidario.CO, que acaba de salir a circulación: “Más allá de los avatares del momento, el cooperativismo financiero debe proyectar el futuro cercano para comprender la forma como va a evolucionar el riesgo financiero de las entidades. No hacer esta proyección impediría que las entidades adoptasen de manera inmediata las medidas anticipadas que las pueden proteger en una post-pandemia cruel y traicionera. Lo primero que hay que entender es que la estructura química del Covid-19 y del riesgo financiero mutan a medida que transcurre el tiempo. La pandemia genera en su fase temprana un enorme riesgo de liquidez que surge de la rigidez de los gastos y costos administrativos en pleno desplome de las ventas y de los ingresos operacionales. Este riesgo post-pandemia aflorará en el tercer trimestre del año, tan pronto culmine el período de ficción contable de 120 días que generan los alivios. La finalización de los períodos de gracia y la normalización de la recuperación de cartera incrementarán la cartera vencida a niveles sin precedentes, a la vez que se hundirán los saldos de cartera ya sin la magia contable del traslado de las cuotas de amortización de los créditos (…..) imprescindible que el cooperativismo financiero de inmediato tome acciones tempranas a fin de aminorar los efectos postpandemia. Este ejercicio se inicia con un recalculo del presupuesto que incluya en primera instancia una caída del saldo de cartera a lo largo del 2020 y la reducción en las tasas de interés de los desembolsos en un horizonte de 12 meses”.
La revista Ciclo Solidario (www.ciclosolidario.CO), publicación especializada de la Revista Ciclo de Riesgo, refirma hoy a Fecolfin su tarea de aportar a los espacios de estudio e investigación, y a los espacios académicos y de co-creación de estrategias, tácticas, herramientas, tendencias y mejores prácticas, que sirvan de impulso para un sector dotado con excepcionales capacidades para construir un tejido social que involucra a más de 6 millones de colombianos asociados a sus diferentes segmentos.
Estamos más activos que nunca para apoyar a Fecolfin y demás actores del sector, para llevar al siguiente nivel ese debate constructivo en el que verdaderamente se aborden las problemáticas, y lo que es más importante, se concreten e instrumenten soluciones para algo más de 5.000 empresas que operan bajo la órbita de supervisión de la Superintendencia de la Economía Solidaria, con la idea de apoyar la formación de un ecosistema empresarial de discusión, relacionamiento y emprendimiento de iniciativas en procura de la reinvención del modelo de negocio para que pueda continuar avanzando en el nuevo entorno “post pandemia”.
Serán esos potentes escenarios de co-creación de ese nuevo norte, soportados en la inteligencia colectiva, que nos permitirán construir ese camino de superación de la crisis y recuperación del sector y sus poblaciones de influencia.
En sus 8 años de actuar gremial, Fecolfin y demás actores del ecosistema Solidario, enfrentan su mayor desafío para reinventar el ecosistema solidario y darle norte y vitalidad a un tejido empresarial de cerca de 5.000 entidades en cuya órbita de influencia se congrega algo más del 12% de la población colombiana, que confía en que juntos saldremos adelante.
Ciclo SOLIDARIO y todo su equipo de trabajo está listo para apoyarlos en ese inmenso reto.