Una mirada al sector desde la calificadora de Riesgo

Entrevistado a Sergio Peña Director de la calificadora Fitchratings de Colombia

Las calificadoras de riesgo son firmas especializadas en la graduación de los riesgos que corren los ahorradores cuando depositan sus recursos en entidades que ejercen actividades financieras. Su práctica habitual de establecer benchmarks a escala internacional y local, las faculta para caracterizar – quizás como ningún otro agente - el riesgo inherente a los diferentes modelos de negocio en el heterogéneo mundo de las empresas que ejercen actividades financieras.          

Sergio Peña, Director de la calificadora Fitchratings de Colombia, conversó con Ciclo Solidario sobre la mirada que tiene esa califiacora sobre sector y esos aspectos difeenciales en la gestión de riesgo que merecen atención especial. 

 Desde la óptica de la calificadora ¿cuáles destacaría Usted como los principales rasgos distintivos del sector cooperativo frente a los demás calificados?

“El modelo de negocios de las cooperativas calificadas por Fitch se ha caracterizado por un perfil de riesgos conservador, muy atomizado y acompañado de prácticas robustas de administración de cartera a pesar de que no todas son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y atender segmentos de mercado de mayor riesgo como es el crédito de consumo y el microcrédito o con concentraciones geográficas.

En materia de fondeo se caracterizan por ser tomadoras de precio y una dependencia bastante alta a los depósitos de sus asociados, seguida en menor medida de creditos de fomento y algunas diversificando muy gradualmente a titularizaciones y emisiones de deuda.

Los niveles de capitalización se han fortalecido en los últimos años de acuerdo a los cambios regultaorios y adopción de normas contables lo que los deja en una posición relativamente acordes con su nivel de riesgo para soportar deterioros de sus activos y crecimiento orgánico. Los servicios no financieros que otorgan estas entidades, en cierta medida generan una mayor fidelidad por parte de sus asociados que compensa niveles de precios similares a los ofrecidos por otras entidades financieras”.

 ¿La calificadora se ha visto en la necesidad de desarrollar métricas especiales para calificar la capacidad que tienen las cooperativas para pagar sus pasivos?

“No, Fitch utiliza dos metodologías maestras para calificar entidades financieras, la metodología de bancos y la metodología de entidades financieras no bancarias, que son utilizadas para los procesos de calificación de entidades reguladas o no reguladas en todos los países donde opera la agencia, atendiendo además los diferentes modelos de negocio”.

¿Cuáles factores en particular cree Usted que deben mejorar las cooperativas para aspirar a obtener un rating AAA?

“Fitch no cumple funciones de asesoría y por tanto no podria dar recomendaciones para un nivel determinado de calificación. Fitch se basa en la información factual que recibe de los emisores y realiza una investigación razonable de la información fáctica sobre la cual se basa, conforme a sus metodologías de calificación.

Dichas metodologías se sustentan en variables culatitivas y cuantitativas, así como de un analisis de un potencial soporte institucional o soberano, que explican los fundamentos de la calificación bajo una escala global.

¿Qué gana una cooperativa con hacerse calificar, así no esté en sus planes obtener financiamiento en el mercado de capitales?

“En general, la calficación le permite a las entidades contar con la opinión de un experto independiente a su organización sobre su calidad crediticia, fortaleza financiera intrinseca y posicionamiento dentro de un mercado, que es usado no solo por la entidad sino por los diversos actores del mercado, inversionistas o proveedores de fondos. Por su parte, tras la adopción de Basilea III en el mercado colombiano las entidades financieras podrían usar estas calificaciones en su análisis de crédito y en el cálculo de los activos ponderados por riesgo”.

¿Cree Usted que hay razones suficientes para afirmar que el riesgo de crédito del sector cooperativo es significativamente diferente al del sector financiero tradicional? ¿En qué aspectos es diferente? 

“No hay razones suficientes, las cooperativas hacen una importante labor para aumentar el compromiso de sus asociados, pero esto no necesariamente mitiga el riesgo crediticio, ni las labores de gestion, monitoreo y control de riesgos que debe desarrollar una entidad”.

¿Cuántas entidades cooperativas se han hecho calificar por FITCH y cómo ha sido la experiencia de la calificadora en esta materia?

“Fitch ha calificado cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas financieras y bancos cooperativos, asi como cooperativas que se han convertido en bancos. Estas entidades se han caracterizado por un alto profesionalismo y un elevado compromiso con el modelo cooperativo en todos los niveles de la organización, preocupados por seguir e implementar los más altos estandares financieros y de gestión de riesgos”.