El Boletín de Análisis Macroeconómico de la Superintendencia Economía Solidaria No. 44 de mayo 19 de 2020
El Boletín de Análisis Macroeconómico de la Superintendencia Economía Solidaria No. 44 de mayo 19 de 2020 destaca los siguientes indicadores en medio de la peor crisis que afronta el país y todos sus ecosistemas
Consulte el Boletín completo en PDF en el link al final
- La economía colombiana creció 1,1% en el primer trimestre del año respecto al mismo trimestre de 2019, ubicándose por debajo de lo esperado a causa del COVID-19.
- En marzo, el monto de las importaciones fue de US$3.587,7 millones CIF, decreciendo en 16,6%.
- La pandemia de COVID-19 impactó negativamente el crecimiento de las economías a nivel global en el primer trimestre del año de forma significativa.
- En marzo del presente año se registraron importaciones por US$3.587,7 millones CIF, monto que decreció en 16,6% respecto al mismo mes de 2019 (US$4.301,1 millones CIF).
El resultado del sector se debe una disminución de 18,9% en las compras al exterior del grupo de manufacturas, el cual tuvo una participación de 74,8% del total de las importaciones de marzo. Los principales países de origen fueron Estados Unidos, China, México y Brasil. El déficit de la balanza comercial ascendió a US$1.013,6 millones FOB.
PIB
En el primer trimestre del año 2020 la economía creció 1,1% respecto al mismo periodo del año 2019. El resultado se debe al impacto negativo de la parálisis de las actividades económicas en las últimas semanas de marzo a causa del COVID-19, reduciéndose más de lo esperado por los analistas.
Las actividades económicas que más contribuyeron al resultado a causa de una reducción en su desempeño fueron construcción (-9,2%), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios (-3,2%) y explotación de minas y canteras (-3,0%).
Las actividades que más crecieron fueron agricultura (6,8%), administración pública y defensa, y, suministro de electricidad, agua y gas (3,4%).
Según los expertos, se espera que los datos del segundo trimestre del año empeoren, ocasionando una caída mayor al 5,0% a causa de la prolongación de las medidas de aislamiento. Lo recomendable es reactivar los sectores económicos, teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad, especialmente para el comercio, educación y transporte.
Indicador de Seguimiento a la Economía
En marzo del año en curso el Indicador de Seguimiento a la Economía - ISE se ubicó en 97,58 y presentó una contracción de 4,90% respecto a marzo del año 2019, mostrando un retroceso en el desempeño de la economía a causa de la pandemia de COVID-19.
La división de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue la única que presentó un buen desempeño, mientras que las divisiones de explotación de minas y canteras, industrias manufactureras, comercio, construcción y actividades artísticas presentaron las contracciones más representativas, lo que se reflejó en el resultado del PIB en el primer trimestre del año.
Las actividades primarias presentaron una contracción de 1,10%, las actividades secundarias decrecieron 9,71% y las actividades terciarias se redujeron en 4,43%.
El dólar presentó una corrección al alza el jueves 14 influido por la incertidumbre en el mercado, sin embargo, el viernes cerró a la baja en $3.926,06, motivado por la mejora en el comportamiento de la producción industrial de China.
El lunes 11 la divisa cerró a la baja en $3.851,07, debido a la subida en los precios del petróleo, mostrando una recuperación en la demanda, y el optimismo en los mercados a causa de la reactivación económica en Colombia, Estados Unidos, Italia y España.
Según el Banco Asiático de Desarrollo, la economía mundial puede presentar una caída de 6,4% a 9,7% a causa del COVID-19. Se espera que las pérdidas estén entre US$5,8 y US$8,8 billones.
El sistema financiero colombiano reportó pérdidas por $25 billones en el primer trimestre del año. Además, la cartera vencida de vivienda se incrementó en 11,37%, es decir, $2,68 billones.
El PIB de la eurozona presentó una contracción de 3,8% respecto al trimestre inmediatamente anterior, siendo una de las caídas más significativas en el crecimiento de su economía.
En los últimos días el oro ha cotizado a su nivel máximo desde 2012, llegando a US$1.788,8 por onza troy.
A pesar de la pandemia, el país ha recibido un incremento en la inversión extranjera directa en los primeros cuatro meses del año, llegando a US$3.533 millones, equivalente
a un alza de 141%.
DESCARGUE AQUI EL BOLETIN COMPLETO EN PDF