Colombia no crecería en 2020 y BanRep anuncia medidas Equipo Macroeconomia y Mercados CORFICOLOMBIANA Marzo 24 de 2020
Colombia no crecería en 2020 y BanRep anuncia medidas Equipo Macroeconomia y Mercados CORFICOLOMBIANA Marzo 24 de 2020
- Revisamos nuestro pronóstico de crecimiento del PIB de Colombia en 2020 de 3,1% a 0%, con un sesgo a la baja. La materialización de este sesgo dependerá de la respuesta de la política económica y de la evolución de los riesgos externos.
- Apagar la economía para detener al coronavirus conlleva la destrucción de empleos y pone en riesgo a muchas empresas (especialmente a las pequeñas), mientras que el endurecimiento de las condiciones financieras globales y la caída del precio del petróleo implica un fuerte deterioro de las cuentas externas y fiscales del país. Aún después de superar el impacto interno del COVID-19, la economía colombiana seguirá afectada por el choque petrolero, lo cual impediría un mayor repunte en el segundo semestre.
- Las medidas económicas adoptadas hasta ahora van en la dirección correcta. El reciente creado Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), con recursos del FAE y el FONPET, utiliza recursos con bajo costo de oportunidad en gastos que en la coyuntura son prioritarios.
- Adicionalmente, el Banco de la República anunció inyecciones de liquidez permanente mediante la compra de títulos privados emitidos por establecimientos de crédito hasta por 10 billones y TES por 2 billones en lo que queda de marzo.
- Esta medida nos parece oportuna. Proponemos, adicionalmente, la adopción de herramientas no convencionales para dar liquidez a sectores específicos, similares a las anunciadas recientemente por varios bancos centrales en el mundo.
- Se deben buscar mecanismos adicionales para que las empresas más vulnerables dispongan de recursos para el pago de nóminas y gastos corrientes mientras dura la cuarentena
MERCADO DE DEUDA (PAG. 7)
- La renta fija a nivel internacional mostró desvalorizaciones, a pesar de anuncios de bancos centrales, pues cuarentenas en varios países han hecho muy difícil que operadores puedan realizar transacciones. En el ámbito local, los títulos de deuda continuaron con pérdidas. Sin embargo, Crédito Público anunció unas medidas de alivio para el mercado de deuda en Colombia.
MERCADO CAMBIARIO (PAG. 14)
- El tipo de cambio avanzó la semana pasada y cerró en 4.121 pesos por dólar. El aumento respondió al marcado retroceso de los precios del petróleo que registraron sus niveles más bajos en los últimos 18 años por la mayor producción mundial y la menor demanda derivada del choque del coronavirus.
MERCADOS EXTERNOS (PAG. 16)
- A nivel macroeconómico la atención estará centrada en las solicitudes iniciales de desempleo para la semana terminada el 21 de marzo, la estimación preliminar de los PMI de marzo en EEUU, el Reino Unido, la Eurozona y Japón y los beneficios industriales de febrero en China y la confianza del consumidor de marzo en EEUU y la Eurozona. Estos datos darán señales adicionales de los efectos del COVID-19 en múltiples economías.
- En cuanto a datos macroeconómicos con un mayor rezago frente a la actividad actual se conocerá el ingreso personal, el gasto personal, la inflación PCE y la balanza comercial de bienes de febrero en EEUU; la inflación de febrero en el Reino Unido y el PIB 4T19 de Argentina.
ACTIVIDAD ECONÓMICA LOCAL (PAG. 22)
- El ISE registró un crecimiento de 3,5% en enero, sugiriendo que la economía local mantuvo una tendencia favorable en el principio del año.
- La confianza del consumidor volvió a deteriorarse en febrero, ubicándose de nuevo por debajo de -10 puntos y alcanzando su menor nivel en tres meses.
- Las preferencias de los consumidores han cambiado en la coyuntura actual. Analizamos las cifras de Google Trends e identificamos menores búsquedas relacionadas con viajes y planes de entretenimiento y mayores búsquedas asociadas a productos del sector salud.